... Pues va Google y la encuentra, claro. Comprobado: he escrito mi nombre completo en la barra del buscador y, voilà, ahí estoy. Una foto, por si hubiera dudas, y hasta mi DNI publicado en el BOE, lo cual me gusta muy poco pues no tengo ningún control sobre lo que he visto ni posibilidad de eliminar esta violación de mi privacidad. En cambio, ni siquiera aparece un enlace a mis perfiles en redes sociales lo cual me hace pensar que su configuración es la que debe ser.
Tentaciones he tenido de hacer la misma prueba introduciendo el nombre y los apellidos de algunos conocidos de mi entorno pero he preferido eludirlas por cierto sentido ético y de pudor. Ya es suficiente con ver a diario todo lo que la gente cuelga voluntariamente en páginas como Facebook y que, en la mayoría de los casos, encuentro excesivo como para ir a encontrar accidentalmente lo que nadie me ha dado permiso para ver.
sábado, 9 de abril de 2016
sábado, 12 de marzo de 2016
Lo importante es la pregunta
"Los ordenadores son inservibles. Sólo te pueden dar respuestas". Algo así cuento en clase cuando hablo a mis alumnos de las búsquedas en internet. El cerebro que le falta a Google tenemos que aportarlo cada uno de nosotros, en este caso formulando la pregunta adecuada.
Quizás por hábito o por mayor sencillez del motor, tras mi experiencia en Google Académico me quedo en la zona de confort que me proporciona el Google tradicional .com, más que por la búsqueda en sí, por el tipo de resultados que aquel ofrece y que me han parecido más adecuados para estudiantes e investigadores que para profesionales en ejercicio. Es decir, tendré que añadir en mi ecuación la importancia de preguntar al motor de búsqueda apropiado.
En mi primera búsqueda, la pregunta a la que pretendía dar respuesta fue ¿Qué aplicaciones educativas tiene el iPad en el aula de Primaria? Y, siguiendo los pasos sugeridos en el módulo fui definiendo :
Quizás por hábito o por mayor sencillez del motor, tras mi experiencia en Google Académico me quedo en la zona de confort que me proporciona el Google tradicional .com, más que por la búsqueda en sí, por el tipo de resultados que aquel ofrece y que me han parecido más adecuados para estudiantes e investigadores que para profesionales en ejercicio. Es decir, tendré que añadir en mi ecuación la importancia de preguntar al motor de búsqueda apropiado.
En mi primera búsqueda, la pregunta a la que pretendía dar respuesta fue ¿Qué aplicaciones educativas tiene el iPad en el aula de Primaria? Y, siguiendo los pasos sugeridos en el módulo fui definiendo :
- El campo temático: didáctica pedagogía TIC enseñanza
- El problema específico: "aplicaciones educativas" "uso didáctico de las TIC" iPad "web 3.0"
- Referencias autorales: esta parte tuve que investigarla en Google.com antes de ser capaz de introducir algún nombre en el apartado, un poco a regañadientes porque no quería restringir hasta ese punto la búsqueda. Elegí cinco autores.
viernes, 11 de marzo de 2016
Organización y gestión de contenidos
En este módulo estamos estudiando la denominada curación de contenidos. El término en sí obviamente no está recogido en el diccionario de la Real Academia de la Lengua y Wikipedia empieza su artículo al respecto tratándolo de barbarismo, lo cual me parece plenamente acertado. Personalmente considero mucho más adecuado hablar de gestión u organización de contenidos, según sea la actividad específica a la que queramos referirnos. Curar contenidos... ¿heridos, enfermos? Supongo que el vocablo irá extendiendo su uso y ganando adeptos pero, por ahora, me alineo con la resistencia.

En cualquier caso, se trata del último paso en la relación del usuario de la web con la información que ésta ofrece. En forma de pirámide ascendente, esta relación quedaría como puede verse en la imagen y sería la culminación de un proceso de recopilación y filtrado de la información disponible sobre un tema específico. Requiere, pues, de unos conocimientos amplios sobre éste así como de unos criterios de selección claros para evaluar de forma crítica todo lo que la web ofrece. El proceso en sí consta de diferentes fases independientes en función de los objetivos y conocimientos que se tengan o se quieran alcanzar.

En cualquier caso, se trata del último paso en la relación del usuario de la web con la información que ésta ofrece. En forma de pirámide ascendente, esta relación quedaría como puede verse en la imagen y sería la culminación de un proceso de recopilación y filtrado de la información disponible sobre un tema específico. Requiere, pues, de unos conocimientos amplios sobre éste así como de unos criterios de selección claros para evaluar de forma crítica todo lo que la web ofrece. El proceso en sí consta de diferentes fases independientes en función de los objetivos y conocimientos que se tengan o se quieran alcanzar.
miércoles, 2 de marzo de 2016
Invisible web profunda
jueves, 25 de febrero de 2016
Búsqueda avanzada
Dentro de los motores de búsqueda que existen para encontrar información en internet, Google es sin duda uno de los más utilizados. Por ello, en este artículo nos centraremos en las herramientas que nos ofrece para mejorar los resultados de nuestra búsqueda.
Por un lado, los operadores de búsqueda (palabras y símbolos que han de incluirse en la barra de texto) ayudan a especificar y detallar con bastante precisión los links que nos ofrece el navegador a partir de palabras clave. La página de ayuda de Google tiene un apartado dedicado a ellos y quedan referidos igualmente en la presentación creada para completar la actividad de este módulo, que me ha resultado fácil y entretenida. De hecho, tanto Power Point como Keynote son dos de las herramientas que más utilizo y con las que más cómoda me siento a la hora de presentar cualquier tipo de contenido.
Por otro lado, para acotar con más detalle la información que queremos encontrar, tenemos la opción de búsqueda avanzada con características adicionales y que ofrecen tanto Google como otros buscadores y servicios online.
Por otro lado, para acotar con más detalle la información que queremos encontrar, tenemos la opción de búsqueda avanzada con características adicionales y que ofrecen tanto Google como otros buscadores y servicios online.
domingo, 14 de febrero de 2016
Las herramientas de búsqueda en la web
Este módulo se me ha hecho muy árido, para empezar con una confesión. La información me ha resultado confusa ya que unos conceptos me remiten a otros constantemente y, además, la frontera entre todos ellos me parece más que delgada (desde la absoluta ignorancia que sigo padeciendo, desgraciadamente, incluso tras completar el módulo).
Por suerte, la creación del muro ha sido entretenida y, dado que Padlet existe también como aplicación iOS, también se ha vuelto sencilla (sin contar con el caos de un muro repleto de información sobre miles de buscadores agrupados en sus diferentes tipos).
Por suerte, la creación del muro ha sido entretenida y, dado que Padlet existe también como aplicación iOS, también se ha vuelto sencilla (sin contar con el caos de un muro repleto de información sobre miles de buscadores agrupados en sus diferentes tipos).
martes, 9 de febrero de 2016
Infoxicación y sociedad líquida
En este primer módulo del curso hemos descubierto un concepto que nace de otros dos y que, gracias a ellos (de uso cotidiano, ambos) se explica casi por sí mismo. Hablo de la infoxicación (Alfons Cornellá, 1996).
Profundizando en el contenido del módulo para redactar esta entrada, pensaba de forma recurrente en la teoría de Zygmunt Bauman sobre la modernidad líquida (la que sociológicamente define nuestro presente) en su libro del mismo título (Editorial Fondo de Cultura Económica, México DF, 2003), volátil e incierta por definición y opuesta a la tradicional sociedad sólida. Intuitivamente, encuentro que esta metáfora es suficientemente gráfica como para hablar del tema que nos ocupa partiendo de ella.
viernes, 5 de febrero de 2016
¡Bienvenid@s!
Empezando un viaje...
Os doy la bienvenida a un blog que aún no sé bien qué forma tomará ni la utilidad que tendrá para aquéllos que lo visiten pero que se anuncia como un viaje emocionante.
Mis inquietudes transversales y multidisciplinares dentro de las aulas en las que ejerzo como profe de francés me han traído hasta aquí, dispuesta a aprender para luego transmitir y seguir educando a esos niños de entre 9 y 11 años que tan atentos escuchan cuando les hablo de nuevas tecnologías y de las habilidades y competencias que han de desarrollar para su correcto uso. Espero que el contenido de este MOOC pueda ser fácilmente adaptado a su edad y conocimientos previos sobre el tema (bueno, eso dependerá de mi trabajo al respecto!).
A nivel personal y como usuaria habitual de la red, también quiero sacar el máximo partido a mi tiempo de forma que mis búsquedas den resultados eficaces y útiles cuando se trata tanto de preparar clases como de encontrar información sobre otros intereses alejados de lo profesional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)