En este primer módulo del curso hemos descubierto un concepto que nace de otros dos y que, gracias a ellos (de uso cotidiano, ambos) se explica casi por sí mismo. Hablo de la infoxicación (Alfons Cornellá, 1996).
Profundizando en el contenido del módulo para redactar esta entrada, pensaba de forma recurrente en la teoría de Zygmunt Bauman sobre la modernidad líquida (la que sociológicamente define nuestro presente) en su libro del mismo título (Editorial Fondo de Cultura Económica, México DF, 2003), volátil e incierta por definición y opuesta a la tradicional sociedad sólida. Intuitivamente, encuentro que esta metáfora es suficientemente gráfica como para hablar del tema que nos ocupa partiendo de ella.
Afirma el sociólogo: «los sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo: duran, mientras que los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen.» En este sentido, la infoxicación es el lógico retoño resultante de las leyes que definen la web 2.0 y de las que rigen en una sociedad como la nuestra. La incertidumbre, la primacía de la cantidad sobre la calidad, la transitoriedad y la desvinculación, la falta de base... derivan de este fenómeno tan "moderno" (y líquido!).Y al final, esa angustia que tanto Cornellá como Bauman mencionan de forma explícita.
También los dos hacen hincapié en las redes sociales que gracias a las características de la web 2.0 empujan al individuo a una hiperconexión continua. Y José Ignacio Aguaded Gómez le añade "compulsiva" en su artículo Desde la infoxicación al derecho a la comunicación, que empieza mencionado redes como Facebook, Twitter o Whatsapp para justificar su idea de que vivimos en una "sociedad hipercomunicada". De hecho, el valor de una red aumenta en función de la cantidad de nodos (conexiones) que tenga. Es la Ley de Metcalf que recoge Alfons Cornellá (Infoxicación: buscando un orden en la información, descargable en PDF pinchando aquí) y que se resume en la idea de que o se está en la red o no se existe. Hago notar que es la cantidad y no la calidad de conexiones lo que otorga valor. Lo mismo le ocurre al infoxicado... Tengo alumnos de 11 años que mendigan nodos (seguidores) en Instagram para coleccionar likes y ser competitivos en la red social. Y quién no conoce casos similares de adultos en Facebook, ¿no?
Ante esta sobrecarga de información que no para de fluir pues de ello depende (y a ella se debe) el éxito de la web hacen falta destrezas que nos ayuden a filtrar lo que tenemos ante nosotros. En la Ley de Gresham de la interacción online, mencionada también por Cornellá, se dice que "las contribuciones idiotas en un forum online tienden a expulsar las contribuciones que tienen algo que aportar" por lo que se pone de relieve de nuevo la importancia de buscar lo crítico y sólido frente a lo contaminante y superfluo. Concluye Cornellá que esta ley explica la proliferación de los blogs, en los que se expresa la gente que tiene algo interesante que decir y es fácilmente accesible gracias a esta plataforma. Otra razón más para hacerse uno!
Así que os animo, invocando esta Ley , a continuar enriqueciendo el vuestro y os invito también a que me ayudéis a mejorar el mío.
¡Gracias!
La infoxicación en cifras (vídeo en inglés)
No hay comentarios:
Publicar un comentario